Evolución del Vehículo Eléctrico dentro de las Ciudades

El siglo XXI ha sido testigo de un cambio
significativo en la industria automotriz, especialmente en lo que respecta a la
movilidad sostenible dentro de las ciudades. El vehículo eléctrico (VE) ha
destacado como una solución clave para abordar los desafíos ambientales y de
congestión urbana. A medida que nos acercamos a la década de 2030, la evolución
del vehículo eléctrico dentro de las ciudades ha adquirido una importancia sin
precedentes. A continuación, revisaremos cómo este medio de transporte ha transformado
la forma en que nos movemos en los entornos urbanos y examinaremos dos aspectos
particulares que han ganado protagonismo: las plataformas de sharing de
vehículos eléctricos y el crecimiento de las ventas de scooters eléctricos.
El Auge del Vehículo Eléctrico en Ciudades: Ventajas y Beneficios
Los vehículos eléctricos se han convertido en un componente vital de la nueva movilidad en las ciudades. Con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire, muchas ciudades y organismos han implementado regulaciones y políticas para fomentar la adopción de vehículos eléctricos. En España, el mejor ejemplo de estas políticas es el plan MOVES enmarcado dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo, dotado de un total de 800 millones de euros en su tercera edición. El plan MOVES incentiva la compra de vehículos eléctricos a particulares y empresas mediante ayudas económicas en función del tipo de vehículo, reduciendo la brecha de coste entre el vehículo eléctrico y su equivalente de combustión.
En cuanto a las ventajas directas de la movilidad eléctrica sobre la calidad de vida en las ciudades, uno de los mayores beneficios es su capacidad para reducir significativamente la contaminación del aire. Los vehículos de combustión interna producen dos tipos de emisiones: gases de efecto invernadero (dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos…) y partículas en suspensión nocivas para la salud de las personas. Los VE no emiten estos gases contaminantes y son considerablemente más silenciosos que los vehículos de combustión interna, lo que contribuye a una experiencia más agradable en la conducción como conductor y una disminución de la contaminación sonora en áreas urbanas densamente pobladas.
El éxito de la electromovilidad en las ciudades parte de las cualidades técnicas de estos vehículos y su relación con la naturaleza de los trayectos urbanos, la cual es ideal para las capacidades de un tren de potencia eléctrico, caracterizándose por velocidades máximas reducidas, etapas de aceleraciones progresivas y deceleraciones constantes que brindan la oportunidad de aplicar frenadas regenerativas. En este contexto urbano, los vehículos eléctricos suelen trabajar con más frecuencia cerca de su punto de máxima eficiencia, pudiendo alcanzar valores de autonomía elevados.
Por otro lado, la nueva movilidad ha dado lugar a un enfoque en el diseño urbano centrado en la sostenibilidad. Con la creación de más puntos de recarga en estacionamientos públicos y privados, así como en calles y carreteras, las ciudades promueven cada vez más una infraestructura de carga accesible para los conductores de VE, lo que facilita su adopción y reduce la ansiedad de alcance.
La expansión de bicicletas y patinetes eléctricos en nuestras calles
La movilidad urbana está experimentando grandes cambios, muchos impulsados en parte por las restricciones de circulación y la implementación de zonas de bajas emisiones. En este escenario, han comenzado a ganar protagonismo las bicicletas y patinetes eléctricos, que han emergido como alternativas destacadas a tener en cuenta. Englobados en la categoría de los vehículos de movilidad personal, (VMP) están limitados en velocidad hasta los 25 km/h y en potencia hasta los 250 W de asistencia al pedaleo en el caso de las bicicletas eléctricas y hasta los 2.500 W en el caso de patinetes con sistemas de autoequilibrado. Con estas cualidades, y a pesar de la inflación que afecta a otros mercados, el sector de bicicletas y patinetes eléctricos en España ha crecido, ofreciendo opciones de bajo costo de adquisición y mantenimiento.
El interés en territorio europeo en este tipo de vehículos ha aumentado significativamente, expandiéndose de la mano del modelo de transporte nórdico, centrado en la reestructuración de las ciudades entorno a las vías de uso compartido para vehículos de movilidad personal y el uso del transporte público. A pesar de que las bicicletas y patinetes eléctricos hayan visto un incremento en su precio medio, sus avances e innovaciones en materia de densidad energética, autonomía y seguridad han demostrado que son una alternativa viable al vehículo particular tradicional para los trayectos del día a día.
Plataformas de Sharing de Vehículos Eléctricos
Una de las tendencias más notables en la movilidad urbana en la actualidad ha sido el surgimiento de plataformas de sharing de vehículos eléctricos. Estas plataformas ofrecen a los ciudadanos la posibilidad de utilizar vehículos eléctricos compartidos en lugar de poseer uno propio. A través de aplicaciones móviles, los usuarios pueden ubicar, reservar y desbloquear los vehículos para su uso temporal.
El carsharing y el motosharing eléctrico han demostrado ser una solución muy atractiva para muchos residentes urbanos. En lugar de invertir en la compra de un vehículo, los usuarios pueden acceder a un VE cuando lo necesitan, pagando solo por el tiempo de uso. Esto puede ser muy beneficioso para aquellos que no necesitan un automóvil o motocicleta a tiempo completo o que desean una alternativa más ecológica al transporte público o los vehículos de combustión interna.
Las ventajas de las plataformas de sharing de vehículos eléctricos son diversas. En primer lugar, fomentan una mayor eficiencia del uso de los coches y motocicletas, ya que un vehículo compartido puede satisfacer las necesidades de múltiples usuarios en lugar de cada uno tener su propio vehículo subutilizado la mayor parte del tiempo. Esta optimización ayuda a reducir la congestión en las ciudades y liberar espacio de estacionamiento.
En segundo lugar, el sharing eléctrico ha demostrado ser especialmente popular entre los jóvenes y las nuevas generaciones conscientes del medio ambiente, situándose la edad de los principales clientes entre los 18 y 34 años. Al ofrecer una opción de transporte más sostenible y moderna, estas plataformas han contribuido a cambiar la percepción del automóvil como un símbolo de estatus y propiedad hacia una mentalidad de movilidad más compartida y consciente. A nivel de usuario, el sharing evita las consecuencias más negativas de la propiedad particular, evitando los costes y la financiación de un vehículo como seguros, mantenimiento y alquiler de plaza de aparcamiento entre otros.
En España, el clima estable, la alta densidad poblacional de las urbes y la consecuente falta de espacios de aparcamiento ha favorecido el éxito de las plataformas de sharing, especialmente el sector del motosharing, siendo el mercado español el segundo a nivel mundial después del mercado indio con 13.500 ciclomotores de uso compartido registrados.
El Crecimiento de Venta de Scooters Eléctricos
Adicional al auge de los automóviles eléctricos, otra tendencia importante dentro de las ciudades es el crecimiento de las ventas de scooters eléctricos. Este tipo de vehículo, también denominados e-scooters, se han convertido en una opción muy común para el transporte personal en entornos urbanos. Son compactos, ágiles y con cero emisiones ofrecen una alternativa práctica y sostenible para viajes cortos y trayectos de último kilómetro. En el año 2022, los datos de matriculaciones en España muestran un incremento de venta de las motocicletas eléctricas de un 30,3%, alcanzando una cifra de ventas de 15.341 unidades.
La adopción masiva de scooters eléctricos ha sido impulsada por varias razones. En primer lugar, su diseño compacto permite a los usuarios viajar de manera conveniente y evitar la congestión del tráfico en áreas urbanas densamente pobladas.
Además, el crecimiento de los servicios de motosharing ha facilitado aún más la accesibilidad a los scooters eléctricos. Al igual que el carsharing, las aplicaciones móviles permiten a los usuarios localizar y desbloquear scooters eléctricos en la ciudad, lo que brinda una opción de transporte flexible y rentable para aquellos que buscan alternativas a los viajes en automóvil o transporte público.
Por otro lado, la electrificación de diversas flotas de reparto también ha contribuido en parte al aumento de ventas de los vehículos. Algunos de estos ejemplos son entidades como Correos, anunciando la incorporación de más de 100 unidades de triciclos eléctricos de la marca Eezon o empresas como Burger King, que se encuentra en proceso de electrificación de su flota ibérica de 6.000 motocicletas con los modelos de reparto de la marca NUUK.
Hacia una movilidad urbana sostenible
Son muchas las ciudades que desde sus ayuntamientos están impulsando y llevando a cabo proyectos e iniciativas significativas de movilidad eléctrica.
Encontramos algunos casos como el de Sevilla, que está sumergida en una iniciativa vanguardista apuntando a transformar su movilidad urbana hacia la sostenibilidad. La ciudad planteó la instalación de 350 puntos de recarga dual para vehículos eléctricos en toda su área urbana, aliviando así las preocupaciones sobre disponibilidad de puntos de carga y mejorando la calidad del aire y la salud urbana al reducir las emisiones de CO2.
Otra de las ciudades que ha dado un gran paso hacia este tipo de movilidad más ecológica y conveniente es Granada, que junto a su ayuntamiento y en colaboración con la empresa de patinetes Superpedestrian, ha implementado una red de puntos de alquiler de patinetes eléctricos en toda la ciudad, facilitando su uso público. Este proyecto piloto ofrece 500 de estos vehículos en alquiler, con el objetivo de ofrecer un desplazamiento rápido y sostenible por la ciudad.
En el norte de España, en Pamplona, el ayuntamiento ha emprendido un proyecto junto a una empresa de transporte y logística en el que han introducido con éxito un servicio de última milla basado en vehículos eléctricos del fabricante Scoobic para entregas al consumidor final. Estos vehículos marcan un avance hacia la adopción de una logística más ecológica en las calles de la ciudad. Esperan que esta implementación pionera allane el camino para una expansión futura hacia otras regiones, promoviendo un enfoque logístico más sostenible.
La visión de algunas ciudades como estas son sólo el inicio del gran impulso que se está desarrollando hacia un futuro mucho más limpio y eficiente en lo que respecta a movilidad urbana.
En EEVAM Technologies trabajamos mano a mano con fabricantes de soluciones de todo tipo de movilidad urbana, desde vehículos de movilidad personal hasta vehículos de reparto de última milla y scooters. Nuestra experiencia en el desarrollo de modelos eléctricos nos ha proporcionado una visión íntegra de los retos a los que se enfrentan los fabricantes del sector, por lo que somos capaces de asesorar y dar soporte a nuestros clientes de una manera efectiva y ágil.